




DATOS GENERALES
Tipo: Museo de Sitio.
Titularidad: Pública. Ayuntamiento de Firgas.
Ámbito territorial: Municipal
Materia: Historia local y Etnografía.
Carácter: Temático
Dirección: En Firgas, en el comienzo de la Carretera que comunica a Firgas con Valleseco.
Teléfono: 928 616 747 y 928 625 236
Página Web: www.firgas.es
Email: turismo@firgas.es
PERSONAL
Responsables:
Sandra Cabrera Rodríguez. Técnico de Turismo.
INFRAESTRUCTURAS
Salas de Exposición permanente: Dos salas dedicadas al gofio y una a la ganadería.
Oficina de información Turística.
Parque anexo: Con una escultura (Realizada por el tallista José Luis Marrero), en reconocimiento a los ganaderos.
DATOS DE INTERÉS
Horarios: De lunes a viernes de 08:00 a 14:00 h.
Visitas concertadas: Llamando previamente o por email.
Entrada: Gratuita.
Fecha de inauguración: 10 de agosto de 1998.
Códigos QR: Varios edificios de interés patrimonial de Firgas tienen en sus puertas estos códigos, para darnos información.
DESCRIPCIÓN DEL MUSEO
El edificio del Molino de gofio de Firgas, conocido también como Molino del Conde por estar vinculado a la Casa Condal de la Vega grande, data de 1517, funcionó sin descanso durante más de 400 años, hasta que en el año 1959 tuvo que ser abandonado debido a una gran sequía. Hace unos años lo adquirió y restauró el Ayuntamiento de Firgas, abriéndolo al público en 1998.
El conjunto arquitectónico, declarado Bien de Interés Cultural, BIC, en 2007, está formado por el molino en sí, el tostadero y la casa del molinero. Se encuentra emplazado en el mismo pueblo de Firgas, sobre la Acequia de la Heredad de Aguas de Arucas y Firgas, aprovechándose de la acción del agua para poner en movimiento las piedras trituradoras del grano.
Cuenta el Museo del Gofio de Firgas con tres salas visitables:
1. La sala del tostadero, donde se tostaba el millo. Se ha adaptado un fogón moderno para seguir haciendo demostraciones del tostado.
2. La sala del molino y del granero. Veremos la maquinaria reproducida, con todos los elementos necesarios, para seguir moliendo el grano (se pone en funcionamiento para los visitantes), pudiendo verse la caída del agua desde al cubo, de seis metros de alto, hasta las aspas que ponen en movimiento las piedras de moler. Encontraremos algunas piedras del molino original.
3. La sala del “Museo al ganadero: Pedro Alemán Montesdeoca”, ubicada en la casa del molinero. En este espacio se exponen aperos utilizados en la labranza, yugo, arado, trillo, desgranadora, lecheras y una magnífica colección de casi 900 trofeos conseguidos por Pedro Alemán, a lo largo de su vida profesional, en numerosas ferias de ganado de Canarias.