DATOS GENERALES

Tipo: Casa Museo. Museos públicos con elementos de interés etnográfico.
Titularidad: Pública, Servicio de Museos, Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria.
Ámbito territorial: Insular.
Materia: Biográfica. Historia.
Carácter: Temático
Dirección: C/ León y Castillo nº 43, Telde.
Teléfono: 928 691 377
Página Web: www.fernandoleonycastillo.com
Email: leonycastillo@grancanaria.com

PERSONAL

Director: Antonio González Padrón.
Técnico: Juan Ismael Santana Rodríguez.

INFRAESTRUCTURAS

  • Ocho salas de exposición permanente.
  • Salón de actos.
  • Biblioteca especializada en historia contemporánea.
  • Hemeroteca.
  • Archivo.
  • Punto de Información Cultural.
  • Terraza para eventos.

Actividades:

• Recorridos: arqueológicos, literarios, histórico-artísticos.
• Talleres de creación artística.
• Organización de conferencias, charlas, coloquios.

 

DATOS DE INTERÉS

Horarios:
• Martes a domingo: de 10:00 a 18:00 h.
• Lunes cerrado
Visitas concertadas: Llamando al teléfono arriba indicado.
Folletos informativos: Sí.
Entrada:
Tarifa adultos: 2,00 euros
Grupos de más de 7 personas: 1,00 euro por persona.
Pensionistas, jubilados, personas de menos de 23 años y familias numerosas: 1,00 euro por persona.
Grupos escolares: gratuitos.

DESCRIPCIÓN DEL MUSEO

En el conjunto histórico-artístico de San Juan y de San Francisco de la ciudad de Telde, se encuentra enclavada la Casa-Museo León y Castillo, centro cultural y museístico creado en 1954 por el Cabildo de Gran Canaria, como homenaje a dos insignes grancanarios, Fernando León y Castillo, primer marqués de Muni y su hermano Juan, ingeniero artífice del Puerto de la Luz.

Ocupa el Museo la casa natal del primero, así como el edificio colindante. Ambas construcciones son fieles exponentes de la arquitectura mudéjar en Canarias, conservan en su exterior arcos de reminiscencias góticas y en su interior patios y balcones característicos de las construcciones señoriales en Canarias.

En sus salas se exhiben objetos personales pertenecientes al Marqués del Muni: cartas, documentos, muebles… así como una importante colección pictórica formada por lienzos de Madrazo, Gusachs, Meifrem… Así mismo, se exhiben planos originales del Puerto de la Luz.

Encontraremos elementos de interés etnográfico, como son la antigua cocina, la pila de destilar agua y otro mobiliario.